La escencia...

Consideramos al relato de una experiencia de pesca con mosca, como algo extremadamente sensorial. Desde lo visual y literario, cada salida de pesca se expresa libre de egoísmos, despojados de los espejismos de las recetas y con la permanente e inefable búsqueda de lo bueno, lo puro y perfecto.

Introducción a la Granja de Macroinvertebrados.



Sembrar alimento.

El hecho de crear granjas de insectos en los ambientes acuíferos es una técnica simplísima, una idea muy  efectiva a la hora de conformar salmónidos bien alimentados en ríos, lagunas, arroyos y demás ambientes. A la vez, permite el estudio entomológico de los distintos biomas acuáticos y el monitoreo de la calidad del fluido, por ende la mejora la valor cualitativo de la pesca, en estos ámbitos. Las granjas de insectos son una forma de aumentar la concentración de biomasa de un hábitat, sin introducir especies nuevas o mas individuos consumidores, que puedan alterar las condiciones del mismo. En pocas palabras sembrar alimento sin impacto ambiental alguno. Alimentando a los consumidores existentes.

El impulsor local, de este concepto es, un hombre que fundó la cimiente de las plumas en la Provincia de Mendoza. Buscador de lo perfecto... de lo puro y sobre todo, lo verdadero; Benito Perez es por cierto un gran conocedor de nuestros ambientes acuiferos, y sus habitantes. Por ello en una de sus salidas, noto tras levantar un madero sumergido dentro del río...infinidad de insectos que llegaban a colmar la variedad local.





Desde Brown Trout Argentina, estamos desarrollando el concepto, como simples pescadores interesados en el tema de la calidad salmónida y por ende reflejando a modo de observación, nuestras experiencias; para que los organismos especializados y sus científicos estudien profesionalmente el tema.

Continuando con el simple y racional pensamiento de que, debemos cuidar el bio sistema, para que la trucha, que es cuspide de su pirámide alimenticia por este hemisferio... sea sana y saludable. Brindándole el manejo de su alimento, adecuadolo a la masa de individuos del sector.


Nos hallamos en los primeros paso y por ello el carácter de introducción. Pero tendremos que proveernos de estudios de flora ribereña, entomología, población de nativos, población de salmónidos, presión de pesca entre otros y eso, llevara tiempo. Contando siempre con el apoyo de los científicos, organismos competentes y pescadores comprometidos con el medio ambiente.

En sistemas como la Patagonia, la vegetación llega a los cursos de agua. Por ello, el alimento de la cadena macro, se halla asegurado y completo de trituradores, descomponedores y demás. Pero en ambientes donde por distinto factores geo morfologicos, accidentes, características de la flora o simplemente manejos hidraulicos promocionados por el hombre,  deberiamos intervenir para producir el alimento necesario. Dado que es escaso o inadecuado para sostener a una población de peces como la trucha.



De ahí la idea.... simple, perfecta y pura. Crear pequeños reservorios de vida. Basado unas pircas en forma de diamante, a la cual se le instalan estacas verticales y  empalizadas, de espalderos, maderas,  hojas y leños horizontales.  Aquí... la ninfa, crustáceo o larva, puede tomar las sustancias químicas necesarias para su desarrollo y a la vez crear las barreras físicas para que el pez, no las alcance fácilmente. La habitabilidad del espacio se producirá por colonización. El impacto seria casi nulo. Siendo importantísimo además, el hecho de posicionarlas en sectores adecuados. 

Así lo experimentamos durante meses en algunos arroyos como El Alumbre y tramos de río como el Mendoza a la altura de Cacheuta. Los resultado fueron excelentes. Debajo de cada tabla, madera o listón, una gran cantidad de efemerópteros. Y a metros de las granjas existían truchas de mayor tamaño, que en el resto del curso.

Está comprobado que existen numerosas poblaciones de macroinvertebrados en sectores particulares, como zonas vegetadas de un río o áreas de lechos cubiertos de cantos rodados, que además presentan una delgada cubierta de algas.





También se entiende que los ríos con tendencia alcalina en sus aguas, es decir pH superior a 7, presentan mayor proliferación y desarrollo de insectos. Se conoce que no solo las rocas que atraviesan los ríos son su fuente de nutrientes, en donde el agua se carga de elementos químicos esenciales para el crecimiento de poblaciones numerosas de insectos, sino que también existen fuentes de nutrientes externas, como las hojas o ramas de los árboles que caen al río y entran en putrefacción. Esas áreas se convierten particularmente ricas en larvas y ninfas.

Solamente necesitamos conocer las características entomológicas generales de un ambiente seleccionado, el comportamiento de los insectos basado en la afinidad de los mismos hacia ciertos materiales naturales que le permitan la proliferación y el refugio de los depredadores, conocer las características generales del ambiente, aspectos hidrológicos, variaciones generales de caudal por ciclo, sin necesidad de determinarlas de forma cuantitativa, solo cualitativamente. Es un simple ejercicio de observación y asimilación. El tamaño de las mismas no supera el metro debiendo definir una silueta hidrodinamica.

Para la elección de los materiales, solo basta la observación. La afinidad de los insectos con los materiales depende de los distintos macroinvertebrados. Algunos prefieren un tipo determinado de madera o por otra parte adherirse a ciertas rocas. Las rocas preferentemente tendrán que tener oquedades en donde el insecto pueda resguardarse, además tendrán que poseer características particulares referidas a la rugosidad de las superficies, razón por la cual muchos ámbitos presentan insectos adheridos  a ciertas rocas y  no a otras,  lo que es observado cuando muestreamos un río y sucede  que, en unos centímetros de diferencia encontramos distribuidos desigualmente a las ninfas de un orden en particular.

Con respecto a las rocas a utilizar para las granjas, se propone a modo experimental y preferentemente, el uso de roca caliza, sobre la base científica del cambio químico favorable que generan estas rocas en el agua, aumentando el pH de la misma, alcalinizando por aporte de bicarbonato y carbonato, y permitiendo un mejor desarrollo de insectos. Teniendo en cuenta que la población de insectos a lo largo del recorrido de un río varía en función de las características del lecho rocoso, algo ampliamente documentado en numerosos ríos de la Provincia de Mendoza.




A modo de ejemplo podemos mencionar que en la cuenca superior del Río Tordillo, en donde la alcalinidad de sus aguas genera enormes poblaciones de insectos. Esa alcalinidad es debida a la presencia de roca caliza y yeso en el área. Se observa una influencia directa en el tamaño de los peces relacionada con mayor concentración de comida. Esa comida se concentra en los lechos ricos en caliza y no así en los lechos de otra composición que se encuentran intercalados en la zona. Se tiene bien en claro que no existen cambios en la estructura del río por lo que se asocian las poblaciones de insectos a los cambios litológicos del lecho.



En base a las características generales del lecho rocoso del 90 % de los ríos de San Luis, rocas ígneas y metamórficas, prácticamente estériles referido a los nutrientes capaces de aportar al agua, y principalmente con un aporte extremadamente reducido de bicarbonato y carbonato por parte de las mismas; las aguas de los diferentes ríos de esta provincia presentan pH ligeramente inferior a 7 aguas ácidas, factor que se interpone en el desarrollo y proliferación de macroinvertebrados. Se considera que el uso de caliza en las granjas logrará cambios locales en el pH y con esto los insectos optarán por superficies alcalinas, concentrando sus poblaciones en las mismas.

Las granjas deberán ser instaladas a lo largo de tramos preseleccionados de un río, en lugares que sufran menor erosión hídrica y que permitan nutrir de alimento grandes tramos de río y durante el mayor tiempo posible, teniendo en claro que las granjas deberán ser recicladas o remplazadas cada un periodo de tiempo determinado.

Las características generales del ambiente, se basan en un estudio cualitativo de las variaciones de caudal y en estudios geomorfológicos generales. Tenemos en claro cuáles son los periodos de bajas y  subas del caudal de los ríos de San Luis, básicamente el hidrograma de los ríos puntanos presenta la curva de caída desde el mes de abril hasta el mes de diciembre con un mínimo a principios de este mes, y  un aumento desde mediados de diciembre hasta un máximo a principios de abril. Conocer el hidrograma, nos permite conocer los periodos estables del río referido al caudal, y con esto determinar los ciclos para la instalación de las granjas y que las mismas no sean arrasadas por las crecidas, permitiendo  el mayor tiempo de vida útil de las mismas, logrando el mayor potencial posible.  

Por otra parte las características geomorfológicas del río y las pendientes permitirán     determinar los sectores expuestos a la fuerte erosión hídrica, y así definir las áreas adecuadas para la colocación de las granjas.

Los resultados de las granjas serán vistos a corto  plazo, se estima aproximadamente uno a dos años y tendrán efecto directo en el aumento de tamaño de los salmónidos de las áreas aguas abajo de las mismas, siempre teniendo en cuenta las limitaciones naturales. Con un determinado número de granjas solo se podrán nutrir una cierta cantidad de metros de un río, por lo que la importancia y la eficacia de las mismas se basan en la colocación estratégica de estas. Si se selecciona un tramo de rio de x km, se deberán seleccionar las áreas de implantado de granjas y observar los resultados en el transcurso del tiempo. Por eso los máximos efectos estarán en función de los modelos experimentales que se utilicen.  

A simple vista el desarrollo de un proyecto de este tipo pareciera de un tiempo prolongado, y difícil de concretar, y no es así. Hay que tener en cuenta que constamos con todas las herramientas necesarias en la naturaleza. Constamos con materiales necesarios para la construcción de las granjas sin necesidad de un gasto económico. Constamos con un terreno ubicado a las márgenes de un río con características adecuadas para la instalación de las granjas. Es importante anotar la evolución de estas, de forma periódica en tiempos poco espaciados, lo que logrará un seguimiento riguroso de las mismas y permitirá determinar el impacto positivo en los peces.END




Autores: Jorge Aguilar RechSebastian Pagano.
Fotografía: Sebastian Pagano y Jorge Aguilar Rech.


BROWN TROUT ARGENTINA
        Copyright 2.010.

3 comentarios:

Pablo Capllonch dijo...

Es la idea mas brillante que he podido ver Es lo mejor que he leído en mucho tiempo.
Todo mi apoyo en este proyecto y cuando digo todo vos sabes que es todo. de hecho ya había empezado a trabajar al respecto. les comento cuando nos veamos. Un abrazo

Anónimo dijo...

Jorge muy interesante. Si Benito fue discipulo de Allan, de seguro siguio sus ideas.

Después nos junatmos y me explicas bien como hacer estas granjas.

Abrazo.

TATA dijo...

Es mas que interesante. Lo importante es como construir en forma correcta esta granja.
Nuestro grupo como la mayoría de los pescadores vamos a arroyos en los que se podría hacer y sembrar esto con frutos a futuro.