Los expedientes X de la pesca.
Los organismos, encuentran en el ecosistema que ocupan, los recursos necesarios para el desarrollo de su actividad vital.
Los organismos, encuentran en el ecosistema que ocupan, los recursos necesarios para el desarrollo de su actividad vital.
El alimento es el recurso más inmediato, pero también lo son el refugio, los tramos oxigenados y remansos... por nombrar algunos a tener en cuenta en gestión piscícola .
Estos recursos se encuentran en una cantidad limitada. El conjunto de las disponibilidades de todos los recursos, que es capaz de dar el ecosistema, y que son necesarios para el desarrollo de una especie, arroja un parámetro de cálculo complejo, denominado capacidad de carga K.
Este parámetro, nos dice que número de individuos de una especie, es capaz de sustentar el ecosistema. Y es aquí, donde comienzan los inconvenientes de una gestión demasiado generalista.
Los ecosistemas fluviales son muy variados, de modo que la K, varía de unos ríos a otros y dentro de un mismo río entre sus tramos. Simplificando ...hablaremos de tramos con una K alta, y tramos con una K baja, aunque en realidad hay infinitas situaciones intermedias.
En general diremos que en los cursos altos tienen una menor K que los cursos medios y bajos, y la K aumenta con la disponibilidad de alimento.Toda estrategia de gestión debería ajustarse lo máximo posible a esta K, lo que requiere un cálculo, aunque sea aproximado es necesario determinar cuantos peces pueden sostener cada tramo de río.
En un ecosistema natural sano, la salud y el número de individuos, están regulados por elementos que extraen una fracción de individuos de dicha población. Esta extracción suele centrarse en ejemplares de pequeños tamaños, jóvenes, en general poco competitivos,quedando aquellos más aptos,que son los que se reproducen. Este proceso de filtrado natural es imprescindible para el correcto funcionamiento de una población. Este papel lo cumplen, entre otros factores, los depredadores. En aquellas situaciones donde los depredadores naturales faltan, por degradación del ecosistema, su papel podría ser cubierto por el pescador, si llega a desarrollar un cupo apropiado en función de la K del tramo y del número y tamaño que queremos tener en un río y establecerse un cupo adecuado.
Como veremos mas adelante, la cuestión no es tanto cuanto los peces sino... qué peces. El problema es que, a diferencias de lo que ocurre con los depredadores, el pescador y la normativa que lo regula, no extrae sino los ejemplares mas aptos, aquellos que han alcanzado el tamaño suficiente para ser reproductores. Este hecho llevó al desarrollo del concepto de la pesca sin muerte, pero al aplicarla, queda vacío el rol del depredador, que es indispensable para el desarrollo del sistema.
Si hablamos de la estructura de las edades de la población; ésta no se compone de individuos de edad homogénea sino que se distinguen grupos de edad, con características bien diferentes. El número de individuos por edad, puede representarse en un gráfico, denominado Pirámide de Edades, porque esa es la forma de una estructura de población sana. Es decir, con muchos individuos juveniles, los que se destacan por su baja tasa de supervivencia y se hallan en la base de la pirámide y relativamente menos individuos en la cima, por tener gran demanda de recursos y que se correponden a los grandes reproductores.
Los niveles de esta pirámide, se comunican entre sí por procesos de crecimiento y reproducción. Así, un nivel incrementa al que tiene inmediatamente encima, al crecer sus individuos, y los niveles que contengan individuos reproductores incrementan la base con su descendencia. Las alteraciones en esta estructura desencadenan procesos que desequilibran la población, a veces hasta su desaparición.
Como se dijo antes, la pesca sin muerte es una herramienta eficaz, si se emplea en lugares concretos. Repasemos mentalmente aquellos lugares donde la pesca sin muerte ha funcionado bien. Seguramente se trate de tramos con poblaciones sensibles que tienen dificultad para su desarrollo. Se trata de tramos con baja K, debido a una baja disponibilidad del recurso. O bien tramos con abundantes recursos, con una K abundante, pero que aparecen depredadores naturales o no, que controlan la dinámica de la población y la mantienen equilibrada. En estas condiciones, la pesca con muerte, supone un handicap insalvable para las poblaciones de salmónidos, y la pesca sin muerte permite su mantenimiento, tal y como ocurre en la mayoría de los casos.
Pero...que pasa en el resto de las situaciones. El problema surge cuando se aplica la pesca sin muerte para proteger tramos de ríos con alta K, pero con una pérdida de los componentes reguladores del ecosistema debida a la actividad humana. La alta K, permite que se mantenga una población sana, con un buen número de ejemplares de pequeño y mediano tamaño y los grandes reproductores correspondientes. Al implantar la pesca sin muerte la primera respuesta es positiva, al aumentar el número de individuos y desaparecer el rol predador, fundamentalmente en el escalón medio de la pirámide. Mientras los grandes reproductores se mantienen con vida, mantienen a raya esa zona, por competencia. Pero cuando éstos mueren, al sobrepasar el límite de longevidad o por otras causas, esta pirámide se dispara. La pirámide deja de serlo y comienza a actuar la ley de producción final permanente. El río, estar plagado de peces pequeños. Esta población de ejemplares pequeños o inmaduros, tiene baja tasa de reproducción, y lo que es peor es muy sensible a predadores oportunistas, pescadores, sequía, contamnación, entre otros. Por ende el número de individuos comienza a disminuir. Para entonces la población se ha tornado inestable, completamente dependiente de repoblaciones. Las que en la mayoría de las veces incorporan nuevos problemas. Es así como aquel maravilloso tramo que era maravilloso, ahora aparece desierto. Este planteo teórico, parece ajustarse muy bien al problema de algunos ambientes locales como el Arroyo Grande de la Quebrada.
Una de las soluciones inmediatas, sería la restauración del habitat natural. Esta solución es un proceso que resulta ser la única solución sustentable y con resultados positivos.
Reducir la presión de pesca es inviable, cuando... demás esta resaltar que cada vez mas gente practica la pesca. Debido a esta realidad, y dado el desequilibrio detectado en la población media de la pirámide, la extracción de ejemplares de talla media, podría ser una medida a estudiar.
Esta medida, constituye una sustitución del rol del predador y podría evitar el crecimiento desordenado de la población. Aunque poco popular en el termino del conservacionismo, debemos destacar que este recurso debe ser manejado y administrado en base a razones científicas, técnicas y estadísticas. Teniendo semejanza, a los despostes del parque de Yellowstone. Aquí...la quema dirigida, es capaz de reestructurar la población. Otro ejemplo es el descaste de la hembras en los cotos de caza, donde el manejo del sexo y la estructura de edades, arroja la supremasia de los machos trofeo. Todo este sistema deberá implementarse tras los pertinentes estudios de campo. Debemos aproximarnos a la nueva era de la gestión piscícola, concientes de que esto requiere una inversión enorme... que nadie se esta haciendo cargo y los resultados de este cambio llevaran un tiempo... que no estamos dispuestos a esperar. END
Autor: Luis Meana para Dánica.
Autor: Luis Meana para Dánica.
Fotrografía: Jorge Aguilar Rech y Manuel Linares
Gráficos: Roman Garcia Mora.
Edición: Jorge Aguilar Rech.
Gráficos: Roman Garcia Mora.
Edición: Jorge Aguilar Rech.
4 comentarios:
No entiendo cual es la teoría o fin al que se quiere llegar.
Teoría tesis y demostración
La forma científica para demostrar una teoría.
Para muchas reglamentos de pesca en la argentina, la teoría es la forma de implementar reglamentaciones con una finalidad económica-turística. sin tomar en cuenta en su planteo el impacto ambiental de las especies introducidas con fines recreativos sobre el ecosistema nativo.
En definitiva la teoría que se debe proponer a estudio, es el impacto ambiental que produce la implementación de una reglamentación con fines-económico turísticos sobre la fauna nativa
En el peor de los casos lo que se debe regula es la justa repartición de riquezas, sin falacias o elitismos.
Pablo: Es un tema de interpretación. Esto no es una teoría. Simplemente es un planteo. Un planteo pone en crisis un sistema, una teorìa o una tendencia. Planteamos una siembra científica, en lo que coincidimos. Y fortalecemos el concepto de equilibrar el sistema con un estudio que aborde la cantidad de individuos en un ambiente y que cantidad de ellos el mismo puede alimentar. Recién ahí, plantearan los Organismos la cuota de sacrificio o devolución. La resultante del sistema sera un recurso sustentable. Mientras el mismo no existe como tal.
Excelente Jorgito, me alegra que este tema se empieze a tocar. Podemos tener ideas diferentes, pero es importante que se hable de ello y no que se deje al arbitrio de un funcionario que probablemente no tiene un estudio serio que respalde sus decisiones.
Abrazos
See u tonight
Esto es a modo de opinion desde nuestra redaccion... debemos exigir estudios serios y completos. Chile, Ecuador, Brasil lo estan haciendo para administrar sus recursos de pesca, ambientales y turisticos. No somos cientificos. Solo pescadores que queremos pescar con calidad.
Publicar un comentario